Desde su casa de Barcelona, a medida que María del Mar Bonet pasa las hojas de su cuaderno de acuarelas van sugiriéndose y apareciendo lso colores, las formas y lugares más queridos de su tierra. Poco a poco, el cuaderno la transporta en un viaje interior hacia un paseo por su memoria y por la memoria colectiva de un pueblo que canta mientras trabaja. La mirada sobre el mar, el color de la tierra, la luz de Mallorca convierten ese viaje a su vez en un testimonio del carácter esencial tanto de Mallorca como de María del Mar Bonet: la “mediterraneidad”. A partir de un inicio sacro (Cant de la Sibla) se recorre el legado cultural de las Islas a través de las Cançons de Traball que María del Mar Bonet ha rescatado del acervo popular, para terminar con un final de fiesta pagana (Jota marinera).
Ventura Pons
VENTURA PONS
Ocaña, retrato intermitente (1978); El vicario de Olot (1981); La rubia del bar (1986); ¡Puta miseria! (1989); ¿Qué te juegas, Mari Pili? (1990); Esta noche o jamás (1991); ¡Rosita, please! (1993); El porqué de las cosas (1994); Actrices (1996).
MARÍA DEL MAR BONET
María del Mar Bonet (1969); María del Mar Bonet (1971); María del Mar Bonet (1974); A L’Olympia (1975); María del Mar Bonet (1976); Cançons de festa (1976); Alenar (1977); Saba de terre (1979); Quico-María del Mar (1979), Cançons de la nostra Mediterranea (1980); L’Aguila negra (1981); Jardí tancat (1981); Sempre (1981); Breviari d’amor (1982); María del Mar Bonet (1983); Annells d’aigua (1985); Gavines i dragons (1987); Ben a prop (1989); Coreografies (María del Mar Bonet – Nacho Duato) (1990); María del Mar Bonet canta a Theodorakis (1993); Salmaia (1995); El cor del temps (1997).