Patrocinador
Oficial
Media
Partner

cerrar
Rellena este formulario con tus datos para acceder a los contenidos reservados a usuarios registrados.
Pincha aquí
¿No recuerdas tu contraseña? Pincha aquí

cerrar


Aún no has validado tu email. Te hemos enviado un correo electrónico, debes pinchar el enlace adjunto para validar su cuenta.

Estás en: Portada > 56 Edición 2008  > Diario del Festival > Christian Poveda: «La política de represión contra las maras es un error»
Diario del Festival » HORIZONTES LATINOS
Christian Poveda: «La política de represión contra las maras es un error»
LA VIDA LOCA
Domingo, 21 de septiembre de 2008

Una larga carrera como fotope­riodista precede al trabajo de re­alizador cinematográfico de Christian Poveda, director del documental La Vida loca. Entre­vistador, director y guionista, Poveda estrena en Donostia un re­trato franco y directo de la vida cotidiana de los integrantes de la mara “La 18” del barrio de La Campanera, en Soyapango (El Salvador), a través de siete per­sonas y , en sus propias pala­bras, “un personaje principal: la muerte”.

“Comencé con este tema en 2004 y conseguí realizar una se­rie de 130 retratos de los pan­dilleros en un penal. A partir de ahí presenté mi propuesta de documental a la mara Salva-trucha y a La 18, cuyos miem­bros aceptaron ser grabados y entrevistados durante un año”. Poveda conoce bien la historia de estas dos pandillas forma­das en Los Ángeles, con salva­doreños refugiados o huidos de la guerra de los años 80. Con la firma de la paz y el regreso a El Salvador en 1992, las maras se reagrupan e integran además a muchos niños huérfanos o abandonados tras la guerra que, rechazados por la socie­dad, encuentran en el grupo una nueva familia.“Nadie esta­ba preparado para este fenó­meno -afirma Poveda- y no es un problema menor: hay quin­ce mil pandilleros en El Salva­dor, cinco mil en México, cin­cuenta mil en Estados Unidos, hablamos de un ejército casi. Agarran poder, establecen te­rritorios, van creciendo y ya hay segunda generación”. Ante el aumento de homicidios y delin­cuencia, “la única respuesta de los gobiernos es la represión, que no funciona, es un fallo to­tal, en lugar de apostar por la reinserción, aunque sea más lar­ga y costosa, y no hay intentos serios de entender el problema y prevenirlo”.

Este realizador, que reside en San Salvador, tiene muy claro su objetivo con La vida loca: “No me interesa explicar cómo se constituye una pandilla, ni mos­trar sólo la droga o los tatuajes; no quiero seguir por ese lado del mero espectador. A mí me inte­resa saber por qué un chico de catorce años es un asesino, y ya lleva encima años de cárcel y es­tá dispuesto a morir en cualquier momento”. A su juicio, el docu­mental como género, aunque se haya llevado a las salas de cine, no debe perder su función de in­formación y alarma a la socie­dad: “Yo lo que quiero es ir a la raíz del fenómeno, y dar luz pa­ra tratar de entender bien qué está pasando, para encontrar so­luciones y políticas adecuadas al problema que tienen sus pro­pios hijos”.

Poveda es de origen argelino y ha crecido en las barriadas de París. Para él, que ha visto na­cer y crecer el problema de la emigración que llegó en los 60, El Salvador es el espejo de lo que puede llegar: “En Francia no hay integración, sino marginación y, al afirmar que el 70 % de la de­lincuencia juvenil es de origen emigrante, no se dice que eso se debe precisamente a la margi­nación”. Considera que en Euro­pa, tal vez todavía estamos lejos de eso pero, “si nos descuidamos, podemos tener este pro­blema en veinte años”.
P.Y.

 

Patrocinador Oficial
Media Partner
Colaboradores Oficiales:
Instituciones Socias:
© Donostia Zinemaldia | Desarrollado por: Yo Miento Producciones