Patrocinador
Oficial
Media
Partner

cerrar
Rellena este formulario con tus datos para acceder a los contenidos reservados a usuarios registrados.
Pincha aquí
¿No recuerdas tu contraseña? Pincha aquí

cerrar


Aún no has validado tu email. Te hemos enviado un correo electrónico, debes pinchar el enlace adjunto para validar su cuenta.

Estás en: Portada > 63 Edición 2015  > Diario del Festival > De Zaroff al asesino del Zodiaco
Diario del Festival » MERIAN C.COOPER & ERNEST B.SCHOEDSACK
De Zaroff al asesino del Zodiaco
THE MOST DANGEROUS MAN / EL MALVADO ZAROFF
Miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sería ilusorio batallar por El malvado Zaroff (1932) como la otra película de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack que está a la par de King Kong (1933) en su incidencia en la cultura popular (no, no hay ninguna imagen que haya quedado en el subconsciente colectivo como la del gorila gigante encaramado al Empire State Building espantando avionetas). Pero tampoco es descabellado reconocer que su idea sobre el ser humano convertido en la presa de un juego de cacería ha tenido una enorme ascendencia en múltiples ficciones y su influencia se extiende hasta hoy (desde el remake A Game of Death, realizado por Robert Wise en 1945, a la reciente saga Los juegos del hambre).

No obstante, que la película carezca de imágenes icónicas sobre las que proyectar mitos universales (el de la bella y la bestia o el de la fuerza de la naturaleza imposible de controlar por la civilización) no significa que no haya en ella fotogramas altamente perturbadores: la sonrisa forzada de Ivan, el lacayo gigante del conde Zaroff, el macabro tapiz que ilustra la lucha mitológica de los centauros contra los lapitas, el arco tártaro que cuelga en los muros de la mansión… De hecho, el mismo rostro de Zaroff (Leslie Banks), de una inquietante asimetría, y su manera de vestir, ya inoculan muchas ideas en el espectador: es un aristócrata perversamente aburrido, una suerte de vampiro encubierto y un nietzscheano intelectual avant la lettre.

El “juego más peligroso” (que así sería la traducción del título original de la película) que propone este habitantepropietario- anfitrión de la isla de Brank (un claro antecedente de la Skull Island de King Kong) es un what if…? muy útil para indagar en la naturaleza animal del ser humano: ¿Es el hombre una especie depredadora? si el cazador tuviera empatía con la presa (o repentinamente se viera intercambiando papeles) ¿seguiría sintiendo el instinto cazador? La respuesta a estas preguntas que se le plantean al personaje de Joel McCrea al principio del filme (y que él se niega a dar) deparan en El malvado Zaroff líneas de diálogo y reflexión que, muchos años más tarde, volverían a aparecer referenciadas en Zodiac (2007) de David Fincher. De hecho, la novela de 1924 que adapta la película, “El juego más peligroso” de Richard Connell, era uno de los libros favoritos del asesino del Zodiaco real (de ahí salían muchas de las citas que incluía en los mensajes cifrados que enviaba a los periódicos de San Francisco). Así que la influencia de El malvado Zaroff no sólo es rastreable en la ficción, sino que, tristemente, también lo es en la realidad.

Joan Pons

 

Patrocinador Oficial
Media Partner
Colaboradores Oficiales:
Instituciones Socias:
© Donostia Zinemaldia | Desarrollado por: Yo Miento Producciones