Patrocinador
Oficial
Media
Partner

cerrar
Rellena este formulario con tus datos para acceder a los contenidos reservados a usuarios registrados.
Pincha aquí
¿No recuerdas tu contraseña? Pincha aquí

cerrar


Aún no has validado tu email. Te hemos enviado un correo electrónico, debes pinchar el enlace adjunto para validar su cuenta.

Estás en: Portada > 66 Edición 2018  > Diario del Festival > Albertina Carri: “Me interesa el concepto de la incomodidad”
Diario del Festival » Nest Film Students
Albertina Carri: “Me interesa el concepto de la incomodidad”
Sábado, 29 de septiembre de 2018

Con la última clase magistral impar­tida por la directora Albertina Carri concluyó ayer la serie de encuentros mantenidos por los estudiantes par­ticipantes en el Nest Film Students con diversos cineastas profesionales. Previamente, los asistentes a la mas­terclass pudieron ver el último trabajo de la argentina, Las hijas del fuego, ganadora del premio a la mejor pelí­cula argentina en el último BAFICI. El film cuenta la historia de tres mujeres que conforman una banda dedicada a acompañar a otras mujeres en la bús­queda de su propia erótica e inician un viaje poliamoroso transformador.

Al repasar su filmografía, Carri co­mentó que aunque todas sus películas son diferentes, su preocupación es una sola: la naturalización de la vio­lencia. “He trabajado el documental, el archivo, la memoria, la violencia, la pornografía… Pero todas tienen ese punto en común”, declaró. En el caso concreto de Las hijas del fuego, la au­tora desanda la naturalización de la violencia del porno normativo. Pero no lo hace con un afán provocativo, sino como un búsqueda de sentir y hacer sentir incomodidad. “Me inte­resa el concepto de la incomodidad porque vivo en un mundo en el que me siento incómoda”, comenta la direc­tora, “pero provocar es como buscar la catarsis y yo no busco eso; busco la reflexión y a un/a espectador/a re­flexivo/a; reflexionar sobre tu propio cuerpo y estar en este mundo”.

Rememorando su época de es­tudiante de cine en Buenos Aires, la cineasta se describe como parte de una “generación bisagra que cuan­do estudiaba soñaba con grabar en fílmico, y para cuando llegó eso ya no existía”. Según la autora, la de­mocratización de la tecnología fue un cambio de paradigma que mo­dificó a aquellos estudiantes para bien. En su escuela se enseñaba siguiendo un paradigma muy euro­peo que luego no tenía mucho que ver con la realidad de la industria cinematográfica argentina. “Tene­mos otros recursos y otras proble­máticas diversas, y los sistemas de producción y lanzamiento europeos no siempre funcionan en nuestras películas”, añade.

En el caso del film que ha mos­trado en esta edición del Festival, Albertina Carri ha buscado otros sectores de producción relaciona­dos directamente con lo que luego se ve en la película. “El cine es una búsqueda colectiva, y, si bien todos los rodajes son una entrega, este en concreto tenía la capacidad de mo­dificar todo lo que pasaba delante de la cámara”, ha declarado.

Para Carri, en estos momentos de sobreabundancia de imágenes “el cine se ha convertido en un espacio ultraconservador que ha perdido su capacidad como cine volviéndose más televisivo, es decir, propagan­da hegemónica”. La cineasta abo­ga por una vuelta al cine, que es en esencia un lenguaje revolucionario

Irene Elorza

 

Patrocinador Oficial
Media Partner
Colaboradores Oficiales:
Instituciones Socias:
© Donostia Zinemaldia | Desarrollado por: Yo Miento Producciones