Zinemaldia 70: todas las historias posibles
¿Cuántas historias cuentan siete décadas de funcionamiento de un festival internacional de cine? ¿Cómo reencontrarnos con la memoria y los rastros materiales de todas las facetas cinematográficas, políticas, sociales y personales que han dado forma al Festival de San Sebastián desde su fundación en 1953?
En 2018, el Festival de San Sebastián creó junto al departamento de investigación de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) el proyecto Zinemaldia 70: todas las historias posibles con el fin de conservar, estudiar y abrir a consulta pública el archivo histórico del Festival, que comprende una gran cantidad de fondos (correspondencia, fotografías, carteles, archivo de prensa, revistas y libros…) conservados desde su fundación en 1953. La primera fase del proyecto culminará en 2022, coincidiendo con el 70º aniversario del Festival. La iniciativa cuenta con la colaboración del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, Filmoteca Vasca y Kutxa Fundazioa y con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado.
El proyecto toma como punto de partida el traslado al edificio de Tabakalera de los fondos del archivo para garantizar su correcta conservación, acondicionamiento e instalación en las naves de Filmoteca Vasca. En 2022, los principales fondos del archivo estarán disponibles para su consulta, tanto presencialmente como online, a través de una selección de contenidos digitalizados y comisariados.
El principal objetivo del proyecto es generar un archivo vivo: un espacio de reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro del Festival abierto a diálogos críticos con el pensamiento, la investigación y la creación contemporánea. Para ello, desde el inicio del proyecto se han definido diferentes focos de investigación desarrollados por equipos de estudiantes de postgrado de Elías Querejeta Zine Eskola dirigidos por el investigador Pablo La Parra Pérez en colaboración con los diferentes departamentos del Festival. Los focos de investigación ponen el énfasis en aspectos poco conocidos o inéditos de la historia del Festival: la censura cinematográfica durante la dictadura franquista, sus transformaciones y democratización en los años de la Transición, la revisión, desde una perspectiva crítica y feminista, de la historia visual del Festival a través de su legado fotográfico o la participación de estudiantes y escuelas de cine en el certamen, desde los primeros encuentros de escuelas de cinematografía celebrados en la década de los sesenta hasta el actual NEST.
Para dar a conocer sus resultados, el proyecto Zinemaldia 70 desarrolla dos líneas de trabajo simultáneas y conectadas entre sí. Por un lado, las investigaciones en curso se concretan en materiales especializados (artículos académicos, presentaciones en congresos, seminarios) orientados a generar un diálogo crítico con los últimos desarrollos en el campo académico de los estudios cinematográficos. Por otro lado, el proyecto genera programas públicos (conferencias, proyecciones, exposiciones, cursos) dirigidos a públicos más amplios y basados en el intercambio con otros lenguajes creativos y curatoriales.
Equipo del proyecto Zinemaldia 70: todas las historias posibles
-
Responsable/Investigador principal: Pablo La Parra Pérez
-
Conservadoras-restauradoras: Andrea Sánchez Iáñez, Lorena Soria Iñiguez, Anna Ferrer Homs
-
Equipos de investigación Elías Querejeta Zine Eskola: Amaranta Díaz, Ekhiñe Etxeberria Garjón, Pablo Lillo, Laida Mendia Vicente, Oderay Ponce de León (2020-2021); Olatz Arrieta, Irati Crespo, Noemi Cuetos, Sofía García Broca Diego Ginartes, Marcela Hinojosa (2019-2020); Antonio Miguel Arenas, Irati Cano Alkain, Sara Hernández, Julieta Juncadella, Felipe Montoya, Clara Rus, Neus Sabaté (2018-2019)