"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
La programación de películas de San Sebastián consta de alrededor de 200 películas seleccionadas en seis secciones competitivas (Sección Oficial, New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak y Nest) y en siete no competitivas (Culinary Zinema, Made in Spain, Zinemira, Velódromo, Cine Infantil, Retrospectiva y Klasikoak).
Además de seleccionar y mostrar películas ante una audiencia de espectadores, medios de comunicación especializados y profesionales de la industria cinematográfica, el Festival de San Sebastián promueve proyectos en desarrollo y películas en fase de postproducción (los denominados 'works in progress') dirigidos más espcíficamente a los profesionales de la industria del cine. En este apartado, el Festival cuenta con dos programas: WIP Latam para producciones latinoamericanas y WIP Europa para producciones europeas. El Festival impulsa también tres convocatorias de proyectos: la residencia de desarrollo de proyectos Ikusmira Berriak, que ofrece espacio, contexto y tiempo -ocho semanas- a cinco propuestas audiovisuales; el Foro de Coproducción, iniciativa para proyectos de cine en desarrollo de Europa y Latinoamérica, que ayuda a las productoras a encontrar socios a uno y otro lado del Atlántico y a potenciar su acceso en el mercado internacional; y Zinemaldia Startup Challenge, un concurso dirigido a nuevas empresas europeas con proyectos tecnológicos aplicados al sector audiovisual.
Asimismo, el Festival organiza Proyecta –una presentación de proyectos cinematográficos que buscan la coproducción entre Europa y Latinoamérica- conjuntamente con Ventana Sur, el mercado de cine más relevante de América Latina, y el Producers Network – Marché du Film del Festival de Cannes, y colabora en el Foro de Coproducción de Documentales Lau Haizetara, impulsado por IBAIA (Asociación de Productores Audiovisuales del País Vasco).
El Festival de San Sebastián quiere subrayar su carácter como lugar de encuentro y transmisión del conocimiento a través de Pensamiento y debate, un paraguas que agrupa actividades que promueven el diálogo sobre el cine desde la perspectiva industrial, creativa y formativa y programas que generan oportunidades de acuerdos y negocio para creadores, productores y distribuidores. En este ámbito figuran desde las clases magistrales, los Encuentros Zinemaldia y los Desayunos Horizontes, abiertas a los acreditados y también al público, hasta las actividades dirigidas específicamente a los profesionales de la industria cinematográfica y los medios de comunicación especializados como las conversaciones y mesas redondas sobre temas relevantes para el sector, la clase magistral y las presentaciones de Zinemaldia & Technology, los encuentros de programadores de festivales o los debates sobre el fenómeno de las series.
El área de pensamiento y debate en torno al cine tiene su desarrollo durante todo el año en la Elías Querejeta Zine Eskola, promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa, donde el Festival, junto a Tabakalera y a la Filmoteca Vasca, ha conceptualizado un centro de pensamiento, investigación, práctica experimental e innovación pedagógica en torno al pasado, presente y futuro del cine. Uno de los frutos de la colaboración con EQZE es el proyecto de investigación Zinemaldia 70. Todas las historias posibles, que tiene el propósito de generar un archivo vivo que propicie la reflexión y la discusión sobre el pasado, el presente y el futuro del Festival a través de los fondos documentales (cartas, fotografía, críticas y reseñas publicadas en periódicos y revistas, libros…) conservados desde 1953.